El eje empresarial más fuerte de Galicia está entre A Coruña y Carballo

Los polígonos vertebrados a orillas de la AG-55 entre A Coruña y Carballo suman casi 1.300 firmas repartidas en diez millones de metros cuadrados
Tardó años en fraguarse, pero el eje industrial que hay entre A Coruña y Carballo se ha consolidado como la zona empresarial más fuerte de Galicia. Los 35 kilómetros que separan las dos localidades están plagados de polígonos que destacan por tener entre sus inquilinos las firmas de mayor impacto económico a nivel nacional e internacional. Este corredor de actividad económica, que se vertebra a orillas de la AG-55, acoge a unas 1.300 empresas de muy variado tamaño repartidas en algo más de diez millones de metros cuadrados de suelo bruto, que serán muchos más a medio plazo con las importantes ampliaciones que están en marcha. Además, la actividad ya presente en punta Langosteira tendrá un revulsivo todavía mayor con la incorporación progresiva de proyectos de futuro, centrados en la eólica marina y la energía verde.
A Grela
El más antiguo de Galicia. Creado en 1963, es el polígono más antiguo de Galicia y el que cuenta con mayor número de empresas. Tiene una superficie total de 1.823.500 metros cuadrados, de los cuales 887.677 corresponden a 218 parcelas iniciales, algunas de gran superficie que posteriormente fueron reparceladas y subdivididas. Actualmente no hay espacios disponibles, ya que todas están adquiridas. Si bien en un principio era de un marcado carácter industrial, la cercanía a la ciudad ha provocado un cada vez mayor uso comercial, de almacén y servicios. De hecho, es casi un barrio más, que cuenta con rápidos enlaces con la N-6, la AP-9 y la A-6, así como con la carretera hacia Carballo. Además, tiene muy próxima las estaciones de tren y autobuses (así como la futura intermodal), el aeropuerto de Alvedro, el puerto exterior y el de la ciudad coruñesa. Sus más de 550 empresas generan un empleo directo superior a los 20.000 trabajadores.
Pocomaco y Vío
Comercio minorista. Más de 300 empresas desarrollan su actividad en el parque comercial de Pocomaco, inaugurado en 1974 tras ser impulsado por un grupo de empresarios que se habían asociado en 1967 para construir un polígono de comercio mayorista. El coste de las obras fue de más de 100 millones de euros, con una extensión de 736.000 metros cuadrados entre los núcleos de Mesoiro y Vío (480.000 netos). Con 350 compañías (propietarios 238) radicadas en la actualidad en el polígono, emplea, de manera directa, a más de 5.000 personas e, indirectamente, a otras 2.000. Ahora mismo, en Pocomaco hay siete parcelas sin edificar que suman 19.176 metros cuadrados.
Está situado a 6 kilómetros del centro de A Coruña y se accede por la avenida de San Cristóbal y por la tercera ronda (que enlaza con la N-550, la A-6 y la AG-55), cuya apertura desatascó los accesos. Queda pendiente su conexión con el de Vío. Precisamente, la falta de buenas comunicaciones es lo que entorpece el desarrollo de este polígono colindante, puesto en marcha por iniciativa privada en el 2008 con una superficie 853.000 metros cuadrados y, actualmente, con tan solo tres empresas implantadas.
Meicende y Suevos
Entre dos municipios. Los orígenes del polígono de La Artística se remontan a los años 60, cuando se trasladaron aquí desde Juan Flórez (A Coruña) las instalaciones de la fábrica de latas de conservas La Artística, que se declaró en suspensión de pagos en 1981. Tras años de abandono, resurgió en la década de los 90 y mejoró sus comunicaciones gracias a la tercera ronda. Actualmente tiene una treintena de naves, repartidas en 21.000 metros cuadrados junto con la zona de O Petón, y la refinería de Repsol como vecino más destacado (se divide entre los municipios de A Coruña y Arteixo). Cerca también está el polígono de Suevos, que nació en la década de los 60 cuando el Gobierno promovió los polos de desarrollo para corregir desequilibrios industriales en zonas atrasadas. En 1962 se implantó la primera fábrica que dio origen a Ártabra (Sarbal) y en 1966 se autorizó el matadero de carne de Mafriesa.
Sabón
Compañías potentes. Inditex es actualmente el buque insignia del polígono de Sabón, donde ha estado presente desde el año 1977. Esta zona industrial, promovida por la Diputación coruñesa e inaugurada en 1965, dispone de una superficie total de 3.287.910 metros cuadrados, 2.403.580 de ellos destinados a parcelas. Actualmente, están al máximo de su ocupación con alrededor de 100 empresas establecidas (algunas ocupan varias de las 157 parcelas numeradas) que generan unos 8.000 empleos directos. Está comunicado a través de la autovía AG-55, la comarcal C-552 y la A-6. A tan solo diez kilómetros de A Coruña, también está muy cerca del aeropuerto de Alvedro y colindante con el puerto exterior de A Coruña.
En los últimos años, ha experimentado una reforma total por el convenio de traspaso firmado en el 2015 con la Diputación de A Coruña, con el visto bueno de la Asociación de Empresarios del polígono de Sabón-Arteixo, por el que el Concello arteixán recepcionó el polígono. Se modernizó el saneamiento, la red de alumbrado público y se realizó la reforma integral de la estación de tratamiento de agua potable, que fue durante años la principal demanda de las empresas. También se inició la humanización de la zona para que todos los viales tengan sendas peatonales, cubriendo así la necesidad de una movilidad segura para los trabajadores, vecinos de Arteixo y visitantes. «La asociación instaló nueva señalización dando visibilidad a todas las empresas, lo que, junto con el mantenimiento que realiza el Concello, ha redundado en una imagen más cuidado del polígono», indican desde la asociación de empresarios.
Morás
En ampliación. Este parque empresarial de promoción pública, que está llamado a convertirse en el más grande de Galicia cuando se completen los 9 millones de metros cuadrados previstos, inició su andadura en el año 2005. En la actualidad dispone de algo más de 1,5 millones de metros cuadrados, que se desarrollan en cuatro fases. La urbanización de las fases A y B ya está finalizada; la C está en proceso de ejecución y la D en proyecto. En la A se adjudicaron 272.000 metros cuadrados, lo que supone el 86 % de la superficie disponible para las empresas, y en la B se formalizó la venta de 485.000 metros cuadrados, es decir, casi el 100 %, ocupada casi en su totalidad por Estrella Galicia. La C dispone de 130.000 metros cuadrados y la D, de 106.000, la más pequeña de todas. Ya se han superado los 90 millones de euros en los trabajos de ejecución del parque, que contará con un presupuesto de 105 millones de euros.
Las industrias situadas en el polígono están dirigidas a la fabricación de cuadros eléctricos, producción, transporte y logística, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde. Coren, Alfredo Galván, Dacresbel, Construcciones Crespo Barros, 46Miñoteira, Fixagal, Céltiga de Montajes, Harinas El Molino, Herrajes Rey, Bocaleón, Ibérica Inversiones Subel, Kusilas, Progando, Inverxuntos, Playa de Razo o Rendal e Hijos y Transportes Galastur son algunas empresas que se instalarán o ya lo están haciendo en Morás. Hijos de Rivera fue una de las primeras en construir sus naves, con 466.000 metros cuadrados de superficie y una inversión de 400 millones de euros. La factoría de Estrella Galicia es la única que está operativa en estos momentos, junto con Logística y Galastur.
Morás tiene un emplazamiento estratégico, muy cerca del puerto exterior de Langosteira y bien comunicado con la C-552, la AG-55, la AP-9 y la A-6, así como con el aeropuerto de A Coruña. Precisamente por su ubicación, el Concello de Arteixo inició esta semana las obras del nuevo parque comarcal de bomberos, para trasladarlo desde el polígono de Sabón.
Desde Xestión de Solo de Galicia (Xestur), confirmaron que ya se ha alcanzado más del 80 % de la asignación de las parcelas dentro del polígono. En las primeras fases quedan tan solo 15 disponibles y hay otras 68 en la C. Entre todas suman cerca de 133.000 metros cuadrados.
Carballo
Todo vendido. Ya no hay parcelas a la venta pública (por Xestur) en la segunda fase del polígono de Bértoa. Hace escasos días se firmaron las dos últimas que quedaban. Y la demanda es muy alta. El proceso de ampliación está en marcha hace tiempo, con la evaluación ambiental ya superada, el plan estructurante con aprobación inicial y los técnicos trabajan ahora en los proyectos de expropiación y urbanización. Sumará 554.000 metros (repartidos en dos áreas, a ambos lados del parque actual), con lo que el total superará los 1,8 millones de metros cuadrados. Este parque, además de crecer en naves y en empleos, lo ha hecho en una gestión profesionalizada adaptada a los nuevos retos.
A Laracha
A por la segunda fase. Este polígono, que gestiona Suelo Empresarial del Atlántico, ha puesto en marcha la ampliación, un proyecto en el que invertirá más de 15 millones de euros para añadir 340.000 metros cuadrados a los 825.000 actuales brutos. Fue inaugurado en el 2012, tiene 131 parcelas repartidas en 20 manzanas, de las que 90 están ocupadas a cargo de 26 empresas (algunas con naves pendiente de construir). La compañía más destacada, con un innegable efecto tractor desde que se asentó, es Inditex, pero hay otras muchas empresas de gran relevancia.